AndalucíaTodas las noticias

Andalucía defiende ante el Gobierno la necesidad de una bajada de impuestos que dé oxígeno al sector agrario ante unos costes desorbitados

Crespo pide en el Consejo Consultivo más fondos del Next Generation para el Ministerio de Agricultura, implantar la doble tarifa eléctrica y que la comunidad reciba el 29,5% de los fondos de crisis

andalucia-defiende-gobierno-necesidad-bajada-impuestos-de-oxigeno-sector-agrario-costes-desorbitados
Comparte la noticia:

[cm_ad_changer campaign_id=”2″]

 

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha defendido
esta tarde en la reunión del Consejo Consultivo de Política Agraria para Asuntos Comunitarios la
“necesidad” de una bajada de impuestos que dé “oxígeno” al sector agrario ante la desorbitada subida de
costes de producción. La titular del ramo ha trasladado la posición consensuada previamente con las
organizaciones profesionales agrarias, Asaja, COAG y UPA, y Cooperativas Agroalimentarias de
Andalucía, reclamando como una prioridad que el Gobierno destine más fondos del Next Generation al
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Crespo ha concluido que la bajada de 20 céntimos en los carburantes es insuficiente y ha reclamado al
Ministerio, entre las principales demandas de Andalucía, una bajada fiscal a través de una desgravación
especial de la energía, el gasóleo, los piensos, los fertilizantes y los plásticos para el sector agrario. De
esta forma, se persigue que los agricultores y los ganaderos compensen parte de una subida
generalizada de los costes que pone en serio riesgo la rentabilidad de una actividad que en el caso de la
comunidad andaluza supone el 11% del Producto Interior Bruto (PIB) y el 10% del empleo.

[cm_ad_changer campaign_id=”11″]

 

España va a recibir de Europa 70.000 millones de euros en transferencias hasta 2026 a través del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, por ello Crespo ha incidido en que el Ministerio de
Agricultura debe recibir mucho más de lo inicialmente fijado. “No puede ser que solo cuente con 1.000
millones de euros del Next Generation, mientras que Transición Ecológica se lleve 14.000 millones de
euros”, ha enfatizado.

El Gobierno andaluz tiene claro que “no es el momento de establecer más cargas que limitan” a un sector
que ha sido un ejemplo durante la pandemia y que en comunidades como Andalucía es uno de los ejes
sobre los que pivota la economía. “Consideramos que es necesario adecuar la nueva PAC a la situación
de excepcionalidad, de forma especial en la aplicación de los ecoesquemas. Los agricultores y los
ganadores andaluces son ejemplo de aplicación de prácticas sostenibles. De hecho, la superficie
ecológica ya se encuentra en el 29,7%, pero implantar ahora las estrategias De la granja a la mesa y la
Biodiversidad supondría recortar en un 10% la competitividad del sector”, ha añadido.

Perjudicial reparto de las ayudas a la leche
La consejera ha agradecido que se pongan en marcha ayudas “absolutamente imprescindibles” para la
subsistencia de agricultores y ganaderos, pero ha exigido un reparto “justo y equitativo”. Es decir, una
distribución del fondo de crisis (193 millones de euros), similar al que ha hecho la Unión Europea con los
Estados miembros, lo que supone que a Andalucía llegue un 29,5% del presupuesto. “No se trata solo de
paliar los efectos de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, sino de dar una respuesta a la crisis por
una subida desorbitada de los costes de producción y por la sequía que castiga de forma especial a
Andalucía”.

En este mismo sentido, Crespo ha expuesto la preocupación del sector de la leche. “El sistema fijado por
el Gobierno para el reparto de 160 millones de euros en ayudas nos perjudica al no tener en cuenta el
modelo productivo de leche de Andalucía. El reparto que hace el Ministerio, sin previa negociación,
penalizará en 3.900 euros de media a las explotaciones de leche de vacuno y en 1.000 euros a las de
caprino de leche”, ha explicado.

Desde Andalucía, por último, se insiste en la conveniencia de recuperar la doble tarifa eléctrica para
regadíos, como se acordase en 2018, al tiempo que se insiste en proteger la soberanía alimentaria a
través del concepto de preferencia comunitaria y la aplicación de las cláusulas espejo para evitar la
competencia desleal de terceros países.

[cm_ad_changer campaign_id=”4″]

 

Ayudas de la Junta
La consejera ha destacado el esfuerzo del Gobierno andaluz para responder a una situación límite como
la que vive el sector agrario. Así, el próximo lunes se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía (BOJA) el decreto-ley aprobado el pasado martes en el Consejo de Gobierno y que incluye
medidas de emergencia y urgencia para paliar la sequía y la crisis de costes de producción en los
sectores agrícola, ganadero y pesquero. “Invertimos hasta 125 millones de euros más en infraestructuras
hidráulicas, que se suman a los 18 millones que ya se ejecutan, y que permitirán ampliar los recursos
hídricos disponibles en 120 hm³ gracias a las aguas regeneradas, desaladas y subterráneas”.

Además, según ha destacado Crespo, con esta ampliación del decreto “aplicamos bonificaciones y
exenciones de tasas a agricultores y pescadores hasta alcanzar un total de 141,5 millones de euros” para
ayudar al sector primario “a salir adelante ante una situación que requiere del apoyo máximo de todas las
administraciones”. A este respecto, la consejera ha puesto el acento en las ayudas que se van a convocar
destinadas a inversiones para reducir las consecuencias de la sequía en la ganadería a través de balsas,
cubas de agua y construcción de abrevaderos. La dotación presupuestaria inicial es de 2 millones de
euros y permitirá subvencionar hasta el 80% de la inversión, dando prioridad a la ganadería extensiva,
con una cuantía máxima por beneficiario de 40.000 euros.

[cm_ad_changer campaign_id=”16″]

SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE TELEVISIÓN AQUÍ

Eventos destacados en Los Pedroches

[tribe_events_list]

Comparte la noticia: