Los PedrochesTodas las noticias

Asaja pide ayudas para el olivar de Los Pedroches

etiquetado-nutricional-ataque-olivar
Comparte la noticia:

El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha informado de que la junta directiva de la organización agraria ha aprobado un manifiesto de apoyo al olivar en pendiente y de baja producción por el que se solicita a la Junta de Andalucía que, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural como administración competente, apoye al olivar en pendiente y de baja producción, incluyendo a la mayor brevedad una nueva ayuda dentro del marco del nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) en condiciones similares a la que existía en 2003.

 Asimismo, se pide al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que proponga en las próximas conferencias sectoriales, dentro del marco legal, y antes del 1 de julio de 2016, como se acordó en la conferencia sectorial de enero de 2014, una revisión de los sectores perceptores de ayudas acopladas y se considere al olivar en pendiente como perceptor de las mismas debido al riesgo que supone el abandono por su escasa rentabilidad.

Olivar ayudas-asajaFernández de Mesa ha explicado que “la importancia del olivar en Andalucía es fundamental y por ello, no podemos permitir que en determinadas comarcas el cultivo se abandone por las condiciones físicas del terreno porque en estas zonas de pendientes pronunciadas el olivar tiene mucha importancia, tanto social como económica, traducida en la creación de puestos de trabajo, directos e indirectos, muy necesarios en una región que presenta las mayores tasas de desempleo del territorio nacional”.

Por tanto, destacó que “hay que apoyar las explotaciones tradicionales con pendientes importantes, en las que las labores son complicadas y la recolección resulta muy difícil, pero que cumplen una función esencial en el control de la erosión, el mantenimiento del paisaje y del ecosistema y en la creación de riqueza y empleo”.

De este modo, para Asaja Córdoba, el apoyo al olivar en pendiente y de baja producción es algo fundamental en las comarcas cordobesas de La Sierra, Los Pedroches y Subbética, aunque también en otras con esas condiciones agronómicas, por lo que “si no se produce ese apoyo con ayudas específicas, estamos ante un elevado riesgo de desaparición del cultivo en dichas zonas con las consecuencias económicas, sociales y medioambientales que ello conlleva”, ha subrayado Fernández de Mesa.

Con la reciente aprobación del PDR Andaluz y el marco normativo de la nueva PAC en vigor hay dos posibles líneas de apoyo a estos olivares. Por un lado, la Junta de Andalucía, que tiene competencias y presupuesto para apoyar al olivar en pendiente y de baja producción, incluyendo una nueva ayuda dentro del marco del nuevo PDR. Por otro, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que dentro del marco legal, puede proponer en las próximas conferencias sectoriales el olivar en pendiente como perceptor de ayudas acopladas debido al riesgo que supone el abandono por su escasa rentabilidad.

En referencia a la posible ayuda de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Asaja Córdoba propone una ayuda similar a la Ayuda Agroambiental al Olivar en Pendiente que se ofertó en Andalucía a partir del año 2003. Consistía en una ayuda para titulares de explotaciones de olivar con pendientes superiores al 8% y una densidad de plantación entre 30 y 210 árboles/ha.

Los olivareros se comprometían en las citadas parcelas a no voltear el suelo y establecer una cubierta vegetal (espontánea o siembra) en el centro de las calles que cubriese un mínimo del 50% de la superficie, y que podía segarse a principio de primavera con procedimientos químicos, mecánicos o pastoreo controlado.

Esta ayuda tenía una prima de 132 €/ha con una duración de 5 años, como todas las agroambientales aplicando la normativa referente a las Unidades Mínimas de Cultivo Agroambiental (UMCAS) en las que las primeras 50 hectáreas cobraban el 100% de la prima, las segundas 50 hectáreas cobraban el 60%, y a partir de 100 hectáreas únicamente el 30% de la prima.

En referencia  a la posible ayuda acoplada dependiente del ministerio, en España se han concedido ayudas asociadas a determinadas producciones que afrontan dificultades y que son especialmente importantes por motivos económicos, sociales o medioambientales.

Los sectores a los que se iban a destinar las ayudas asociadas de la nueva PAC en España fueron acordados entre el ministerio y las comunidades autónomas en la conferencia sectorial de enero de 2014, donde se acordó también que se podría revisar a más tardar el 1 de julio de 2016 los citados sectores a los que se han destinados las ayudas acopladas, tras hacer un seguimiento de los elegidos y de otros propuestos por las comunidades autónomas entre los que se encontraba el olivar en pendiente y de baja producción.

Comparte la noticia: