[cm_ad_changer campaign_id=”11″]
- La responsable provincial de Igualdad de CSIF Córdoba recuerda que el principal peso de las responsabilidades familiares sigue recayendo en la población femenina
Con motivo del próximo 22 de febrero, Día Internacional de la Igualdad Salarial, CSIF Córdoba da la voz de alarma para denunciar que la brecha salarial es hoy una realidad latente y extendida en nuestro país y en nuestra provincia y que las medidas para atajar esta discriminación deben asentarse sobre una premisa básica: A igual trabajo, igual salario.
Los datos demuestran que el mercado laboral cordobés aún tiene un largo camino que recorrer para llegar a una igualdad plena. Año tras año, los sueldos de las trabajadoras siguen siendo inferiores a los de sus compañeros en casi todas las actividades económicas. Así, según los datos de la Agencia Tributaria (AEAT) correspondientes a 2018, el salario bruto medio anual de las trabajadoras en la provincia se sitúa los 12.617 euros, mientras que el de los varones se coloca en los 16.244 euros. Entre ambos hay una diferencia que suma 3.627 euros.
La responsable de Igualdad de CSIF Córdoba, Eva Vázquez, señala que “no debemos olvidar que el principal peso de las responsabilidades familiares sigue recayendo en las mujeres, que son las que asumen principalmente los permisos no retribuidos, excedencias o reducciones de jornada y que todo ello incide a corto plazo en la diferencia salarial y, a largo plazo, en su jubilación”.
[cm_ad_changer campaign_id=”4″]
Por todo ello, CSIF da un paso al frente con motivo del 22 de febrero para exigir un cambio en el escenario laboral: “No nos vamos a conformar y alzaremos nuestra voz para reclamar la igualdad de oportunidades y que se combata la brecha salarial de una manera efectiva y con medidas realistas sobre la mesa”, recalca la representante sindical. Según afirmó, “apostamos por fomentar la igualdad desde la educación; flexibilizar el teletrabajo y facilitar el acceso a guarderías en el entorno laboral; definir los puestos de trabajo según competencias técnicas; acabar con estructuras de plantilla y definición de puestos de trabajo anticuadas; fomentar las medidas que favorezcan la conciliación y reclamar un mayor impulso legislativo.
Desde CSIF se pide el cumplimiento de la Ley 3/2007 para la igualdad de efectiva de mujeres y hombres y el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, con respecto a la obligatoriedad de empresas y Administraciones públicas de negociar e implementar un Plan de Igualdad, incluyendo la auditoría salarial entre mujeres y hombres. Asimismo, la central sindical reclama la incorporación de la perspectiva de género en las negociaciones de los convenios colectivos, prestando especial atención a las retribuciones y exigimos remuneraciones iguales para el mismo trabajo, además de mejorar la representación de la mujer en los puestos de responsabilidad, fomentar la corresponsabilidad para que la conciliación sea compartida entre hombres y mujeres y trabajar en una mayor sensibilización formación en género, sobre todo en personal que desempeña puestos de responsabilidad y/o recursos humanos tanto en el sector privado como en el público.
VÍDEOS DE LOS MEJORES MOMENTOS DE LA ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LUNA AQUÍ
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE TELEVISIÓN AQUÍ
[cm_ad_changer campaign_id=”8″]
Eventos destacados en Los Pedroches
[tribe_events_list]