[cm_ad_changer campaign_id=”16″]
Andalucía es de las pocas zonas del mundo que pueden presumir de disfrutar de la gastronomía, una espectacular diversidad de productos culinarios fruto de sus tierras y mares. Es privilegiada por la variedad de sus ecosistemas que han permitido que especies no autóctonas se puedan desarrollar con las máximas garantías de seguridad y calidad.
La riqueza de los espacios naturales: mares, montañas, desierto, dehesas, campiñas, vegas, huertas, ríos, riberas, marismas y bosques; los diferentes tipos de climas que en estos medios se dan; las horas de luz del Sol; los nutrientes de sus suelos y distintos tipos de tierras; el legado cultural de las civilizaciones que la han poseído; la tradición, imaginación y creatividad de sus gentes; la innovación y la vanguardia tecnológica propician que Andalucía sea la Gran Despensa de Europa.

Encuentra la singularidad del delicioso patrimonio etno-gastronómico de Andalucía en la infinidad de sugerencias existentes. Enamórate de los campos de sus ocho provincias donde nace la vida.
Descubre la recolección de los frutos, la cría del ganado, las granjas, cortijos y haciendas, los invernaderos, la apicultura, las piscifactorías, las artes tradicionales de pesca… Conoce los procesos de transformación y conservación de alimentos, respetuosos con el medio ambiente y la tradición. Realiza las diferentes rutas relacionadas de la gastronomía con cada producto. Visita los lugares donde puedes conseguir y saborear los tesoros de cada rincón: Pescados y Mariscos; Licores, Dulces y Mieles; Arroces; Salazones y Conservas; Cervezas; Frutas y Hortalizas; Salinas y Esteros. Participa en experiencias culinarias increíbles y déjate embriagar por los olores y sabores de Andalucía.
Andalucía sabe a jamón, vino, aceite de oliva, quesos, acedía, seta, mermelada, aguacate, tomate, mango, langostino, aceituna, boquerón, gamba, atún,… a tantas y tantas cosas.
Con esta despensa, no es de extrañar que en Andalucía abunden tanto buenos restaurantes como magníficas instalaciones donde estos productos son criados o elaborados con muchísimo esmero y que bien valen una visita.
La gastronomía de Andalucía basa sus platos en las materias primas de su región, pudiendo degustar platos de pescado en las provincias costeras y platos de carne en las de interior. La enorme variedad de frutas estará presente en todos ellos, quizás la única diferencia sea el toque personal que cada pueblo otorga a sus platos típicos.
La gastronomía de Andalucía tiene profundas huellas de la cocina árabe de al-Ándalus. Su refinamiento transformó muchas costumbres. Los potajes de legumbres y verduras y los guisos de caza, junto a las formas de preparar el pescado configuran la esencia de esta cocina
[cm_ad_changer campaign_id=”11″]
Olores y sabores de Andalucía
Jamón
El Jamón de Andalucía, ibérico o serrano, es el producto estrella de la gastronomía española. El jamón andaluz enamora y fascina a quien lo prueba, es el más internacional, el gran deseado, el que acompaña o el que destaca en una buena mesa, su presencia alegra siempre hasta los paladares más exclusivos y exigentes.

La calidad de los jamones andaluces está certificada y acreditada por organismos reguladores de las dos prestigiosas Denominaciones de Origen existentes en Andalucía, Los Pedroches y Jabugo y los rigurosos controles establecidos por otras certificaciones internacionales, que destacan al Jamón, como alimento saludable y lo recomiendan por sus indiscutibles propiedades y atributos.
Un apasionante mundo que comienza en el diverso campo andaluz, en las dehesas, y que está sometido a exhaustivos controles de todos los procesos, desde la selección de raza, pureza, alimentación, hábitat y crianza del cerdo hasta la elaboración y conservación del producto, respetando la tradición, reflejada en su trazabilidad y etiquetado que informa y garantiza la calidad del jamón de nuestra tierra.
[cm_ad_changer campaign_id=”2″]
Una experiencia gastronómica inolvidable, conocer cada paso del proceso, los diferentes tipos de jamón y el significado de sus precintos, descubrir los secretos del corte y, por último, la cata, delicioso placer sensorial, color, textura, aroma, suavidad y sabor único. Saborea las rutas del Jamón, serrano o ibérico, de Andalucía.
Vinos
Tres cultivos modelan la gastronomía mediterránea -la vid, el trigo y el olivo- y sus productos, el Vino junto a la Harina y el Aceite, han sido pilares básicos en la historia, tradición y cultura de Andalucía.

El vino forma parte de la esencia de esta tierra, del estilo de vida y la alegría de sus gentes, es el elemento socializador que favorece las relaciones personales y la conversación entre paisanos en los lugares de encuentro, los bares, tascas, tabancos y tabernas, obligatorio en las celebraciones y maridaje perfecto con la excelente cocina andaluza.
Los vinos de Andalucía son singulares, fruto de la experiencia, la imaginación y la sabiduría popular, han sido a lo largo de la historia y siguen siendo imprescindibles en las mejores mesas del mundo, de calidad y prestigio indiscutibles, ofrecen una variedad de tipologías, sabores y matices sin igual.
Quesos
Los quesos andaluces son pequeños tesoros etnográficos para degustar, en cada bocado, un trocito de la variada gastronomía de Andalucía, con aroma y sabor a campo, hierba, tomillo, romero, caramelo blando (toffe), nata o frutos secos, picantes y dulces, algunos cremosos, otros grasos, en aceite de oliva… Son el complemento perfecto del jamón y el buen vino andaluz.
[cm_ad_changer campaign_id=”8″]
La singularidad y excelencia de los desconocidos quesos de Andalucía es consecuencia directa del tipo de leche de gran calidad empleada -la mayoría de las razas autóctonas de cabras y ovejas-, de la sabiduría popular de cada zona, transmitida de generación en generación, y de la elaboración artesanal, todo ello bajo estrictos controles sanitarios. La tradición, imaginación con toques creativos y la innovación se unen para engrandecer el rico Patrimonio Quesero Andaluz.
Las razas autóctonas de Andalucía, seis caprinas: Malagueña, Blanca Andaluza, Florida, Murciano-Granadina, Negra Serrana y Payota, y dos ovinas: Segureña y Merina. Están muy adaptadas al territorio, su leche da quesos de excelente calidad y con una fuerte personalidad.
Andalucía es la principal región productora de leche de cabra de España y la provincia de Málaga a la cabeza, los ganaderos están repartidos por nuestras sierras y montes, donde se ubican la mayoría de las 80 queserías artesanales existentes. También son numerosas las actividades organizadas en todo el territorio para mostrar este interesante mundo: visitas a queserías, talleres de elaboración artesanal de quesos, catas, degustaciones y numerosos eventos, entre ellos destacan: Mercado Artesano del Queso de Aracena (Huelva), Mercado del Queso Artesano de Teba (Málaga), Fiesta del Queso de Zuheros (Córdoba), Feria del Queso de Baena (Córdoba), Feria del Queso Artesanal de Andalucía en Villaluenga del Rosario (Cádiz), Feria del Queso de Almería , Muestra de Quesos Tradicionales de Alcalá La Real (Jaén)…
¡Una sorprendente experiencia gastronómica!
Aceites
El Aceite de Oliva es imprescindible en la gastronomía de Andalucía. Crudo es la esencia de la aceituna, su “oro líquido”. Placer cotidiano es degustar el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) de Andalucía cuando se derrama sobre ensaladas, verduras, patés, el pan o tostadas. Es insustituible para elaborar el gazpacho andaluz, el salmorejo cordobés o la porra antequerana, salsas, mahonesas y alioli y, es insuperable acompañando al tomate, jamón, queso y vino andaluz.
[cm_ad_changer campaign_id=”4″]
El Aceite de Oliva es el gran secreto del pescaíto frito, de las tortillitas de camarones, frituras de verduras, adobos, tempuras y de los asados. También de los suculentos rehogados, guisos y pucheros que han de realizarse “a su amor”, sin prisas, a fuego lento y baja temperatura, para mantener inalterables todas sus saludables propiedades.

Andalucía es la región que más aceite de oliva produce del mundo, con la provincia de Jaén a la cabeza, es reconocida internacionalmente como “la Capital Mundial del Aceite de Oliva”, donde también se celebra la Feria más importante del sector “Expoliva”. La Comarca de La Loma (Úbeda, Baeza…) es un “Mar de Olivos” y Martos el municipio líder en producción.
Son numerosas las actividades que se organizan en Andalucía que muestran este apasionante universo, visitas al olivar, jornada de recolección de aceituna, los procesos de extracción, almacenamiento y envasado en las Almazaras, las catas de aceite, los desayunos molineros, jornadas gastronómicas. Aprenderás a descubrir los sabores, frutados, dulces, amargos y picantes, apreciar sus matices, olor, color y propiedades que diferencian unas variedades de otras, las técnicas de utilización más apropiadas y cómo sacarles el mayor partido a cada una de ellas.
Los mejores Aceites de Oliva Virgen Extra del mundo los encontrarás en Andalucía. Acércate al fascinante proceso de obtención y degusta los sabores y matices de sus excelentes variedades. ¡Todo un Arte!
[cm_ad_changer campaign_id=”7″]
Andalucía y sus vinos
Andalucía posee una tradición milenaria en el cultivo de la vid y en la elaboración de vinos de gran prestigio y fama en todo el mundo. Los siglos XVI y XVII, gracias al auge del comercio marítimo, fueron una época de especial florecimiento.
La topografía, geología y clima de los suelos andaluces resultan excelentes para el cultivo de la vid. El clima Mediterráneo y los diferentes microclimas, las suaves temperaturas medias (16ºC), la escasez de heladas y granizos, las numerosas horas de sol al año, un fuerte contraste altitudinal y el sistema de crianza, crean caldos de gran calidad, a la par que muy variados y característicos.
Esta tendencia a una producción de prestigio se ha perpetuado hasta la actualidad. Más del 70% de los viñedos andaluces están amparados por alguna de las seis Denominaciones de Origen establecidas y auspiciadas por sus respectivos Consejos Reguladores: Condado de Huelva (1933), Jerez-Xérès-Sherry (1933), Manzanilla de Sanlúcar (1964), Málaga (1933), Sierras de Málaga (2001) y Montilla-Moriles (1985).

A estas denominaciones se suman 13 indicaciones geográficas protegidas (Vinos de la Tierra) y otros vinos históricos no amparados pero que gozan de gran popularidad, tales como la Tintilla de Rota, el Pajarete y el Moscatel de Chipiona, Mosto del Aljarafe…En torno a todos estos caldos se ha configurado toda una Cultura del Vino en la que se engloban bodegas, museos especializados, fiestas tradicionales…
Viñedos y Bodegas
En el viñedo la actividad se intensifica a finales de agosto y principios de septiembre, cuando comienza la vendimia. La mano de obra se multiplica para recoger la uva en su punto exacto de maduración. Se recolecta desde muy temprano hasta el mediodía pues el fruto debe entrar fresco en el lagar de pisar, donde continúa la faena; en una hora la uva recogida debe estar molturada para evitar que empiecen a proliferar bacterias. Las Bodegas acogerán el vino nuevo para su crianza.
Arquitectura del vino
A lo largo de los siglos los vinateros han ido adaptando sus edificios y perfeccionando sus bodegas, buscando el equilibrio entre funcionalidad y belleza. Así, los techos altos, los muros gruesos y el suelo de albero que permite regarlo, mantienen la temperatura y humedad adecuada para la crianza de un buen fino. Y en el Marco de Jerez, las bodegas están situadas cerca del mar o en terrenos altos para que los vinos puedan recibir las brisas marinas de la mañana y los vientos húmedos provenientes del Océano.
[cm_ad_changer campaign_id=”8″]
Con el auge del enoturismo, son numerosas las haciendas y fincas así como las bodegas que ponen al alcance del visitante todo esta cultura. Ofrecen visitas guiadas, catas y algunas organizan incluso espectáculos ecuestres o flamencos para completar una jornada única.

Rutas del vino
Las Rutas del Vino que discurren por Andalucía unen a la perfección los atractivos enológicos, culturales, monumentales y tradicionales de las poblaciones y zonas que las integran.
Así, Ruta del Vino Condado de Huelva permite disfrutar, además de las bodegas adheridas a la ruta, de la ciudad amurallada y el Castillo de Niebla, de los “Lugares Colombinos”, de la visita a la ciudad de Moguer, cuna del Nobel Juan Ramón Jiménez; sin olvidarnos del paraíso natural de Doñana y de su rica gastronomía, con productos como el jamón, la gamba y la fresa de Huelva.
Las Rutas de Vino y Brandy de Jerez fueron certificadas en 2007 con la Marca de Calidad “Rutas del Vino de España”. Trazan un recorrido por las bodegas, enotecas, hoteles y restaurantes, museos y empresas de ocio de nueve poblaciones: las monumentales Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera, además de Lebrija, Trebujena, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana de la Frontera.
La Ruta del Vino Montilla-Moriles transcurre por las poblaciones de Aguilar de la Frontera, Córdoba, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor, Montilla, Moriles y Puente Genil; y tiene entre otros atractivos lagares en la Sierra de Montilla rodeados de viñedos, donde degustar sus caldos a pie de tinaja.
Finalmente el Patronato de Turismo de la Costa del Sol ha diseñado las rutas vinícolas de Málaga que discurren por la Axarquía, Montes de Málaga, la Comarca Norte, la Serranía de Ronda y la Costa Occidental. Permiten conocer desde el Yacimiento romano de Torrox o la Laguna de Fuente de Piedra hasta la Bodega Málaga Virgen, una de las pocas en las que se practica la Vendimia nocturna.
[cm_ad_changer campaign_id=”11″]
Museos del vino
En el Marco de Jerez se da cita el Museo del Vino “Misterio de Jerez”, con interesantes fondos documentales y fotográficos que complementa con impactantes efectos audiovisuales. A él se unen el Museo Barbadillo de la Manzanilla de Sanlúcar, el singular Museo de Etiquetas de Vino de Bodegas Garvey de Jerez, la Pinacoteca de la jerezana Bodegas Tradición (con la colección Joaquín Rivero de pintura española) y los museos de las bodegas Sandeman, Harveys o Real Tesoro y Valdespino, en Jerez de la Frontera (Cádiz).

El Museo del Vino de Málaga muestra más de 400 piezas antiguas distribuidas en un orden temático: etiquetas de botella, carteles, cabeceros de barrilería… En la provincia malagueña sobresalen también el Museo del Vino de Ronda, el Museo del Vino de Ojén, el Ecomuseo Lagar de Torrijos, y los museos de las bodegas Dimobe (Moclinejo) y Antigua Casa de Guardia (Olías). Los vinos cordobeses se hallan bien representados en el Obrador y Museo del Mosto de Moriles y en el museo de las Bodegas Toro Albalá en Aguilar de la Frontera.
Estrella Michelín
Que un restaurante no tenga estrella michelín, no significa que no ofrezca una cocina de calidad, pero sí es cierto que esa distinción es un baremo internacional donde muchos turistas hacen que sea uno de sus principales motivos de viaje.
La creatividad, la selección de los productos, el dominio del punto de cocción y de los sabores, la relación calidad-precio o la regularidad, son algunos de los criterios que se valoran para que un restaurante tenga la estrella michelín.
[cm_ad_changer campaign_id=”2″]
Andalucía cuenta con 18 restaurantes dónde sus cocineros han conseguido la estrella michelín, destacando a Dani García y Ángel León por sus dos estrellas michelín.
Restaurantes Bib Gourmand
La Guía Michelín no sólo premia a los restaurantes con la distinción de estrella michelín, además reconoce establecimientos con una gran calidad de cocina y precios comedidos. Sus particulares cocinas tienen las miras puestas en los inspectores, por si en un futuro que se convierten en futuras estrellas michelín.
Los requisitos de estos restaurantes, según la Guía Michelín, para que ostenten el reconomiento de Bib Gourmand es que su propuesta gastronómica debe ofrecer un menú compuesto de un entrante, un plato principal y un postre, como mínimo, sin que la cuenta rebase los 35 euros por comensal en el caso de España.
Andalucía cuenta con 38 establecimientos con la distinción de Bib Gourmand y como cada año ocurre, puede que un restaurante pierda o la mantenga la distinción de estrella michelín o la de bib gourmand.
“Contenido patrocinado por Andalucía”
[cm_ad_changer campaign_id=”17″]
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE TELEVISIÓN AQUÍ
Eventos destacados en Los Pedroches
[tribe_events_list]