AlcaracejosBélmezConquistaFuente ObejunaPeñarroyaPozoblancoTodas las noticiasVillanueva de CórdobaVillanueva del Duque

La historia del Ferrocarril que dio vida a Los Pedroches y El Guadiato recogida en un nuevo libro con 1.000 fotos

Gabriel Molero de Puertollano y Manuel García-Cano de Pozoblanco, cuenta la historia de un ferrocarril que trajo prosperidad a nuestra tierra

la-historia-ferrocarril-que-dio-vida-a-los-pedroches-y-el-guadiato-en-un-libro
Comparte la noticia:

[cm_ad_changer campaign_id=”8″]

 

La nueva edición del libro ‘El Ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano-San Quintín’ que está compuesta por 1.052 páginas, con 1.000 fotos y nueva portada, recorre todas las variantes de esta línea férrea que dio vida a los pueblos de “Los Pedroches” y alrededores. Contiene la historia del ferrocarril y pueblos, estaciones y ferroviarios.

Sus autores son Gabriel Molero Caballero (Puertollano), nieto, hijo y sobrino de ferroviarios que ejercieron en este ferrocarril (1895-1970) y Manuel García-Cano Sánchez (Pozoblanco), que también ejerció en este ferrocarril.

Nacida en la elegante Place Vendôme de Paris, la Société Miniére et Metallurgique de Peñarroya (S.M.M.P.) fue una compañía de capital francés fundada en 1881. El objetivo era explotar la minería y sus industrias de transformación en la cuenca del río Guadiato. El primer tramo Peñarroya-Fuente del Arco fue inaugurado en 1895.

[cm_ad_changer campaign_id=”4″]

 

Recordando aquel tiempo en que las vías “estrechas” dominaban la España del siglo XX y que poco a poco casi todas fueron desapareciendo, nos adentramos en la mítica “y famosa” línea en su origen de la SMMP, que durante 75 años llenó de vida a sus pueblos, ya que el tren abría horizontes y oportunidades de desarrollo, con sus exportaciones de mercancías entre los pueblos y a la España de siglo XX, con la salidas de sus mercancías mediante los “empalmes” en Puertollano, Peñarroya y en Fuente del Arco. Hoy quedan vestigios de sus estaciones, casetas y vías en bastantes tramos reconvertidas en Vías Verdes.

 

En su momento de mayor esplendor los trabajadores del ferrocarril y sus industrias  anexas consiguieron arrancar a la SMMP la construcción de colegios, centros sanitarios, cooperativas de consumo, viviendas sociales, etc. A finales de los años 50 tenía en plantilla 600 trabajadores. El 1 de febrero de 1956 el ferrocarril de Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano pasó a depender del Estado (EFE), cerrándose ese mismo año el trayecto desde Almodóvar del Campo a San Quintín. En 1965 fueron modificadas las siglas, llamándose FEVE, hasta su clausura el 1 de agosto de 1970.

Las distintas comarcas que estaban atravesadas por el ferrocarril sufrieron en diferente medida la crisis que finalmente abocó a su cierre. Mientras unas lograron salir adelante modificando sus actividades productivas, otras no pudieron superar el fin de la riqueza minera. La prosperidad de la zona y su ferrocarril fueron siempre de la mano, pero el tren no pudo hacer de locomotora de una sociedad en sus momentos más difíciles. En 1970, en el momento del cierre, quedaban 300 trabajadores, de los que 100 pidieron indemnización o prejubilación y 200 se trasladaron a otras líneas de FEVE en Valencia, Alicante, Cartagena, Palma de Mallorca, Málaga y la cornisa cantábrica.

[cm_ad_changer campaign_id=”2″]

 

Nuevos documentos

Tras la 1ª edición de la historia del ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano-San Quintín (y pueblos, estaciones y ferroviarios), editada en 2017, ahora “volvemos con la definitiva 6ª edición, una edición súper deluxe, con anexo de 45 páginas y muchísimas novedades (todavía incluimos emocionantes historias y vivencias contadas por sus familiares)”, señalan sus autores. También se ha modificado ligeramente la portada que representa el lateral de las nostálgicas estaciones, con esa media luna…y dentro el automotor Billard.

Este libro/testimonio, en esta edición 2021, se ha engrandecido con 45 páginas más, quedando con 1052 páginas en gran formato y sobre 1000 imágenes (fotografías, gráficos, planos). “Hemos seguido, como aquella vieja máquina, cualquier información”, expresan los autores. También, para los que ya tienen las primeras ediciones, se incluirá un folleto de 8 páginas donde se  especificará  lo “nuevo” y en que página está. 

Novedades

Entre las novedades se encuentran el cartel de anuncio de abonos de la SMMP; diseño de construcción de las estaciones de Peñarroya y Fuente el Arco en aquel lejano final del siglo XIX; foto del hospital de la SMMP en Puertollano; el otro gran centro del ferrocarril, traviesas y tirafondos de las vías; rehabilitación de apartadero (recorrido de vías verdes) de Peñas Blancas; foto de pozos de agua para los ciudadanos; nuevas fotos de máquinas, placas y vagones/coches.

Una de las grandes novedades es la foto del automotor BILLARD (en su base inicial) llegando a Peñarroya para su construcción final. También se pueden ver planos de las zonas de la Guerra Civil en aquel triste tiempo; textos nuevos de los enlaces de los diversos empalmes de la línea en Puertollano, Peñarroya y Fuente del Arco; los recuerdos de personas que estuvieron en 1957 en la inauguración del automotor en Puertollano; foto de la Central Térmica en Puertollano; texto y foto de las bodegas que hubo alrededor de la estaciones de RENFE y FEVE en Puertollano; foto de ferroviarios en Ojailen; carnet de ferroviarios; Garita de los guardagujas; foto de la restauración de la estación de Cabezarrubias del Puerto.

Igualmente se puede ver la historia del cobrador de la “viajera” y foto entre el pueblo de Fuencaliente y la estación Fuencaliente-Escorial; foto de la mina del Horcajo y la vía métrica; foto de la caseta “El Puntal”; foto del Viaducto desde “abajo”; foto de la entrada al túnel parte de Puertollano; caseta de vigilancia de “fuegos” en La Garganta; foto del Kiosco “Lechuga” (famoso maqui y su historia), lo que queda de la cantina en Fuencaliente-Escorial; carbonera en Conquista y fotos de la estación de Conquista; historia del factor Julián Sánchez y otras historias de ferroviarios; fotos familiares de ferroviarios; historia de la estación de Alcaracejos-Villanueva; nueva “reordenación” del recorrido entre Peñarroya y Fuente Obejuna, con sus apartaderos, casetas y tajeas; fotos de la familia ferroviaria de García-Donas del ferrocarril de Córdoba-Almorchón en la estación de Peñarroya; gráficos de la casa del factor en Fuente Obejuna; historia y foto del guardagujas Antonio Valdivieso Martín en Azuaga; foto del rehabilitado puente del rio Bembezar; historia y foto de dos ferroviarios de ancho ibérico en Fuente del Arco (la foto fue realizada por Elías Mediano Guerra, factor de nuestro ferrocarril de vía métrica).

El libro nos traslada al recuerdo de inolvidables momentos vividos a lo largo de sus 240 kilómetros, donde quedan todavía vestigios de sus estaciones/casetas y de sus vías, convertidas actualmente en Vías Verdes, con textos de las asociaciones: Vía Verde Minas de San Quintín, Proyecto de Vía Verde del Valle de Alcudia, Vía Verde de la Minería (en Villanueva del Duque), Asociación “La Maquinilla” y su Vía Verde (en Belmez), Vía Verde del ferrocarril métrico (en Belmez), Vía Verde de Fuente Obejuna, Camino Natural Vía Verde la Jayona (en Fuente del Arco).

[cm_ad_changer campaign_id=”11″]

 

Anexo de 45 páginas

En sus textos encontraremos las diversas herramientas y utensilios del ferrocarril en fotos aportadas por la familia del Jefe de Estación Ángel Perry Muñoz, depósitos de agua, toma de agua giratoria, farol, banderines y trompetilla (agente de recorrido/guardagujas), etc. Documentos oficiales de 1929. Textos de los puntos kilométricos (de Francisco Javier Fernández Tena y el ciudadano de Peñarroya-Pueblonuevo Manuel Ortiz Ventura) de las estaciones, puentes, tajeas (numerosas fotos nuevas de casetas de obreros, puentes y tajeas: parecidas a un puente pero más pequeños, obras de drenaje de aguas, sobre carretera o vía férrea), viaductos y boca de entrada a túneles. Y finalmente, con el traumático adiós al ferrocarril de la “Estrecha” (texto de Jerónimo López Mohedano), conocimos a Agustín Calderón González: “El último ferroviario: vida y recuerdos”…Y en pagina 1047: La Luz se apagó: Texto final dedicado a los ferroviarios que nos han dejado en los años 2020/2021.  Cada uno tiene su estación favorita: la de Brazatortas-Alcudia, en pleno Valle de Alcudia, con los baños que permitían las “tablas” del río Tablillas…El Horcajo, y otras.    

Si te gusta la historia del ferrocarril y quieres conocer cómo se vivió en las comarcas de Los Pedroches y El Guadiato, puedes pedir tu libro a Gabriel Molero Caballero, Tfno. 649021802  o al correo electrónico: gabrielmolero29@hotmail.com

Aquí puedes ver un VÍDEO del ferrocarril desde la estación de la Garganta a la de Belmez, pasando por las estaciones de: Conquista, Villanueva de Córdoba, Pozoblanco, Alcaracejos-Villanueva del Duque, El Soldado y Cámaras Altas, entre otras.

[cm_ad_changer campaign_id=”16″]

SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE TELEVISIÓN AQUÍ

Eventos destacados en Los Pedroches

[tribe_events_list]

Comparte la noticia: