Las mujeres cordobesas redujeron el año pasado un 11,47% el paro femenino en la provincia. Su tasa de paro se redujo en más de tres puntos, situándose en un 23%. Así lo recoge el monográfico “La Mujer en el Mercado de Trabajo Andaluz 2022”, elaborado por el Observatorio Argos (Sistema de prospección permanente del mercado de trabajo en Andalucía) del Servicio Andaluz de Empleo, con motivo de la celebración ayer 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.
El estudio, que se lleva a cabo con carácter anual, analiza la evolución de la población femenina en Andalucía y su distribución en el territorio, aportando datos acerca de la situación laboral de las mujeres según la Encuesta de Población Activa, describiendo las características del empleo femenino y los niveles de afiliación a la Seguridad Social, la contratación y el paro registrado, especificando las características de los puestos de trabajo y el peso de la mujer en la demanda de empleo.
En 2022, la población femenina cordobesa afiliada a la Seguridad Social ascendía 142.415 mujeres, representando el 47,24% de las personas empleadas en la provincia, registrando un incremento de la afiliación del 2,46%, mayor que el registrado entre los hombres. El porcentaje de afiliadas cordobesas es superior también al de la media andaluza que se sitúa en el 46,73% .
Por regímenes, las mujeres son mayoría en Córdoba en el sistema especial de Empleados de Hogar del Régimen General (96,85%) y entre los trabajadores afiliados al régimen general agrario (55,03%). En el régimen general representa casi un 48% mientras que la menor representatividad se da dentro de las personas autónomas con un 34,62%.
Analizando la participación de la mujer en el mercado laboral cordobés, el informe apunta que la población activa cordobesa (mujeres de 16 o más años que trabajan o desean hacerlo) asciende a 169.400 mujeres y la tasa de actividad femenina (indicador que define el número de personas de 16 años o más que trabajan o desean hacerlo entre el total de personas de ese intervalo de edad) se sitúa en el 50,43%.
Durante el pasado año, en Córdoba había un total de 130.300 mujeres trabajadoras, lo que supone el 45% de la población ocupada (datos de la Encuesta de Población Activa), aumentando un 4% la ocupación en el último año.
Contratación y paro registrado
El Servicio Andaluz de Empleo registró el pasado año un total de 167.168 contratos a mujeres, el 40% del total de contratos.
Sin embargo, el número de contratos registrados a mujeres con estudios postsecundarios supera al de hombres con el mismo nivel de estudios, lo que denota una preferencia del empresariado por la mujer con una formación elevada.
El sector servicios es el único sector de actividad económica en Córdoba en el que se han registrado más contratos a mujeres (el 57% de los contratos) que a hombres. En el extremo contrario se encuentra la construcción, donde las mujeres accedieron el pasado año al 26,72% de los contratos, una cifra, que aunque baja, supera en 12 puntos la media de contratos femeninos en el sector del ladrillo a nivel andaluz (14,78%).
Las ocupaciones que más crecieron en cuanto a número de contratos en 2022 han sido la de compositores, músicos y cantantes; seguida de cuidadores de niños en guarderías o centros educativos; cuidado de personas; o monitores entre otras.
En cuanto al paro registrado en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo en 2022 había 38.072 mujeres desempleadas, lo que representa el 61% de la población parada de la provincia. La mayoría de ellas , el 70%, tiene estudios secundarios y el 72% demanda empleo en el sector servicios. Tan solo el 3% demanda empleo en el sector de la construcción.
En cuanto al tiempo que llevan las mujeres cordobesas en desempleo, una de cada cuatro lleva esperando un trabajo menos de tres meses, y el 44% llevan en las listas del SAE más de un año.
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE TELEVISIÓN AQUÍ
Eventos destacados en Los Pedroches
[tribe_events_list]