[cm_ad_changer campaign_id=”8″]
Diseñadas unas rutas turísticas en Torrecampo gracias a la subvención concedida por el Patronato Provincial de Turismo junto con la Diputación de Córdoba mediante la convocatoria destinada a Municipios y Entidades Locales Autónomas de la provincia de Córdoba para el año 2019.
El presupuesto total del proyecto es 3.630 euros, de los que 3.358,92 son subvencionados por Diputación y 271,08 euros son aportados por el ayuntamiento de Torrecampo.
Las rutas diseñadas son las siguientes:
Camino de Carboneras
Rutas turísticas de tipo lineal y de dificultad baja (haciendo un pequeño recorrido por la carretera se puede transformar en circular) 6,1 Km.
Comienza, aproximadamente, en el punto kilométrico 26,100 de la carretera A-3200, que une las localidades de Torrecampo y Conquista. Finaliza en el punto kilométrico 27,400 de la misma vía.
En el punto kilométrico 26,100 cogeremos el camino de los Molinos de la Ribera, en dirección suroeste. Tras unos 2.600 metros por él, encontramos el camino de Pozoblanco a Conquista a la derecha: seguiremos por él, en dirección oeste, unos 800 metros, para conectar con el camino de Carboneras, que sale a la derecha de la dirección de marcha. Continuaremos en dirección noreste, sin abandonarlo, hasta llegar al final de la ruta. Llegados a este punto podemos deshacer el camino, o bien, caminando por la carretera en dirección este, llegar al punto de inicio.
Sin lugar a dudas, el valor natural más importante de la ruta es la dehesa, que en esta zona se encuentra en un aceptable estado de conservación, con pies relativamente jóvenes. También es una ruta que nos permite apreciar el valor que tiene la ganadería en la comarca de Los Pedroches, pues a lo largo de ella pasaremos por varias explotaciones ganaderas, situadas a izquierda y derecha del recorrido.
Ruta en formato digital tipo kml: https://cutt.ly/MfRxIay
Camino de la Virgen de Veredas
Rutas turísticas es de tipo lineal y de dificultad baja 6,5 Km.
Comienza en las afueras del pueblo, en la confluencia de las calles Tercia y Travesía de Santiago.
La mayor parte del recorrido discurre por el camino de la Virgen de Veredas; siguiéndolo hacia el NE, llegaremos a la Cañada Real Soriana. El tramo de Cañada por el que discurriremos, se encuentra asfaltado y nos conduce directamente al santuario de la Virgen de Veredas.
Durante el recorrido por el camino el ecosistema dominante es la dehesa, entre la que se intercalan de vez en cuando, pequeñas manchas de matorral mediterráneo. La encina es la especie arbórea dominante en las dehesas y también sobresale en alguna de las manchas de monte.
A lo largo del trayecto no será difícil observar buitres leonados y negros, junto a otras rapaces como milanos negro y real, ratonero, águila calzada y perdicera.
El final de la ruta está en el bello paraje donde se asienta el santuario, junto al Arroyo Guadamora, que desemboca en el Guadalmez unos centenares de metros más adelante, siguiendo la Cañada. En los alrededores de la confluencia de ambos ríos se conservan los restos de un antiguo molino harinero.
El santuario data de finales del siglo XV, aunque posteriormente fue reformado. En la orilla derecha del Guadamora, en unas peñas, cuenta la tradición que se apareció la Virgen a un pastor y por ello se decidió construir en las proximidades el santuario.
Ruta en formato digital tipo kml: https://cutt.ly/NfbigsR
[cm_ad_changer campaign_id=”4″]
Camino del Molino de la Jurada
Rutas turísticas de tipo lineal, ida y vuelta, y de dificultad baja. 7,7 Km.
Desde el final de la calle Peñas, tomaremos el camino del Porrejón, por el que circularemos unos 850 metros, hasta la primera bifurcación. En ella seguiremos por la izquierda, que se corresponde con el callejón de las Zorreras. Después de casi mil metros por él, enlazamos con el camino de la Jurada, a la derecha.
Seguimos por él y llegamos a la intersección con el camino del Barranco Hondo (a la derecha); por este último camino, a los poco metros debemos cruzar el arroyo Guadamora. Este arroyo es difícil de cruzar si las lluvias han sido abundantes.
Una vez cruzado el arroyo, a los 950 metros, llegamos a una bifurcación: debemos seguir por la izquierda. Continuando por este camino principal y con rumbo norte- noreste, volvemos a enlazar con el camino de la Jurada, por el que llegamos al molino de la Jurada, en la unión del arroyo Navaluenga con el río Guadalmez.
En el recorrido el paisaje dominante es la dehesa de encinas, pero no son menos importantes los cursos de agua que lo atraviesan, en particular el río Guadalmez.
El bosque en galería de este último es de particular interés, con sauces, fresnos de hoja estrecha, adelfas, tamujos, rosales, juncos, etc. La fauna acuática presente en ellos tampoco es de desdeñar. El antiguo molino de la Jurada (unos de los varios que hay en este río) es digno de destacar.
Ruta en formato digital tipo kml: https://cutt.ly/vfbilFH
Camino del Pozo de los Casares
Rutas turísticas circular y de dificultad baja. 7,5 Km.
Comienza en los aledaños del campo del futbol, al sur del mismo. En la primera bifurcación, a unos 75 metros del inicio, cogeremos el camino de la derecha, llamado del Pozo de los Casares. Seguiremos por él y, a unos 1600 metros, encontraremos una nueva bifurcación; continuaremos por la izquierda, en dirección sureste, por el camino de Pedroche a Conquista. De nuevo a unos 1600 metros, llegaremos a un cruce de caminos; debemos coger el de la izquierda, en dirección NE. Tras 250 metros otro nuevo cruce: seguiremos por el camino de la derecha, en dirección SE, para girar al NE tras unos 150 metros. Continuaremos por este camino, dejando uno que sale a la derecha, tomando progresivamente dirección NW, hacia el inicio de la ruta. Estamos en el callejón de Venero que enlaza con el camino de la Huerta de los Álamos. Poco antes de finalizar dejaremos a la derecha dos caminos.
En los tramos iniciales y final del recorrido el paisaje dominante es la dehesa de encinas, mientras que en tramo medio la dehesa deja paso a terrenos más abiertos, escasamente arbolados.
A lo largo del trayecto podemos ver, en distintos estados de conservación, cercados construidos con los materiales del lugar: granito, pizarra, esquisto. La técnica de construcción es la típica de la comarca de Los Pedroches: piedra “vana” o seca, es decir sin argamasa que una las piedras entre sí.
Las grandes rapaces y los abundantes pájaros que viven en las dehesas nos acompañarán durante el trayecto.
Ruta en formato digital tipo kml: https://cutt.ly/vfbikgR
[cm_ad_changer campaign_id=”2″]
Recorrido Periurbano
Rutas turísticas de tipo circular y de dificultad baja.
Comienza junto a la ermita de Santa María de Gracia. Construida en la entrada de Torrecampo, en el inicio del camino que conduce a la vecina localidad de Pedroche. Su construcción data de los siglos XIII y XIV; en ella destacan las pinturas que cubren las paredes y cúpula del presbiterio.
Al ser circular, se puede realizar en cualquier sentido; la descripción se hace siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
Desde la ermita continuamos por el parque hasta el cruce de la carretera que conduce a Pedroche. En dirección norte, seguimos por la carretera que lleva a la ermita de la Virgen de Veredas (donde se celebra la romería el día 1 de mayo), hasta la calle Tercia, con la cual se continúa la carretera A-435, que atraviesa el Puerto del Mochuelo, lugar desde el que se divisa una magnífica panorámica de la comarca.
Desde el inicio de la calle Tercia, continuaremos 410 metros hasta el camino de Las Peñuelas, a la derecha, que se continúa con la Colada de Torrecampo a Cerro Blanco, hasta enlazar con la calle Peñas.
Seguimos por ella 100 metros, hasta la calle Unión. Continuando por esta última, llegamos a la calle Cerrillo, para continuar por la calle María Tolo y, a la derecha, por la calle Las Veredas, que nos conduce, en dirección oeste, al punto de inicio.
Ruta en formato digital tipo kml: https://cutt.ly/3fbiz6F
[cm_ad_changer campaign_id=”11″]
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE TELEVISIÓN AQUÍ